Si se quiere disminuir la posibilidad de una tercera ola desastrosa de la pandemia, se debe proteger al 85% de la población en riesgo teniéndola vacunada con segunda dosis, principalmente a los mayores de 60 años. Esa fue la conclusión del comando operativo covid-19 en su reunión de ayer lunes.
El grupo de trabajo, liderado por el gobernador Manuel Llempén Coronel evaluó las últimas acciones, avances y problemas encontrados en este proceso en el que de la población mayor de 18 años ya se tiene con primera dosis al 73% y con segunda dosis al 64%.
«Aún hay casos de contagios, de 5 a 25 diariamente, felizmente sin que por ahora se agraven. Hay 71 casos de variante delta, la mayoría están en Trujillo (40), Santiago de Chuco y Pacasmayo», dio a conocer por su parte la gerente regional de Salud, Kerstyn Morote García.
A partir del 2 de noviembre se vacunará a la población de 12 a 17 años, a los que se pretende atender en grupos, para evitar aglomeraciones, ya que deben acudir con sus padres para que firmen los consentimientos informados; y entre hoy y mañana se continuará atendiendo con primera y segunda dosis a los mayores de 18 años. Ayer debieron haber llegado 200 mil dosis de vacunas, 120 mil de AztraZeneca y 80 mil de Pfizer.
El decano del Colegio Médico, Wilmar Gutiérrez indicó por su parte que todas las vacunas que se están utilizando en el país están aprobadas por la Organización Mundial de la Salud y son efectivas, dando un mensaje de tranquilidad a la población. “Estas vacunas fueron probadas y es evidente su eficacia y seguridad”, manifestó.
«La vacunación está ayudando, pero no es suficiente. Hay que alcanzar la inmunidad de rebaño llegando al 85%. Así, la probabilidad de una tercera sola será mucho menor o sus efectos de menor impacto mortal. Si llegamos al 90% quizá no haya tercera ola», añadió.
“Quizá no estemos muy lejos de la tercera ola, pero no podemos relajar nuestras medidas de protección y prevención”, dijo, haciendo luego un llamado a los médicos que aún no reciben su tercera dosis a hacerlo lo antes posible.
Por otra parte, los directores de los hospitales Belén y Regional indicaron que actualmente hay una avalancha de demandas de atenciones por enfermedades no covid-19 en consultorios externos, por lo que en el caso del Belén se están habilitando servicios por las tardes a partir de la próxima semana y se pedirá al Minsa autorización para horas extras.
“Hay altísima demanda de atenciones no covid-19 que estuvieron rezagadas en la primera y segunda etapa de la pandemia y ahora están yendo masivamente”, dijo Rosa Hernández, directora del Belén, precisando que en solo cuatro días se programaron 1,110 citas para el mes de noviembre.