El oceanógrafo y docente de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT), Gustavo Iwanaga, señaló en Macronorte.pe que la presencia de lluvias relacionadas con la llegada del fenómeno de El Niño, se reportarán entre marzo y abril del próximo año.
“Se tienen que dar las condiciones para las lluvias y las condiciones justamente las dicta el anticiclón. Las lluvias que hemos tenido en estos días y que podemos tener una que otra lluvia, son lluvias de trasvase que vienen de las nubes que no se han generado en el Pacífico, sino que se han generado desde el Atlántico, de la selva o de la sierra y llegan hasta acá. No es una lluvia del origen de “El Niño”. ¿Por qué pongo esas fechas?, porque son las fechas donde se han estado dando en los últimos años la presencia de máximas precipitaciones. A veces han sido a finales de febrero, marzo con seguridad y a veces se ha prolongado hasta abril”, indicó Iwanaga.
Asimismo, el docente de la UNT precisó que las lluvias que se presenten en diciembre serán de origen de trasvase y no de aquellas que caracterizan la llegada del citado fenómeno climatológico.
“El tema de “El Niño”, se le denomina así porque aparecía en diciembre, pero las estaciones han ido corriendo, entonces esperaríamos que sean en marzo y abril… Recordemos que a inicios de año se decía que en octubre empiezan las lluvias, se decía que “El Niño” empieza en octubre, pero no es su temporada de manifestación; si se manifiesta es donde tenga las máximas condiciones de manifestarse y esas siempre son a fines del verano calendario que tenemos (marzo-abril), no pueden darse en diciembre y si tenemos lluvias serán de origen de trasvase y que es muy diferente a las de origen oceánica. Ahora, si vemos que el anticiclón está en actividad y vemos que la corriente peruana está con aguas frías, no pueden formarse de ningún modo una llegada masiva de nubes desde el mar”, acotó el oceanógrafo.








