El Congreso de la República aprobó un dictamen que propone modificar el Código Procesal Penal con el propósito de facultar a la Policía Nacional del Perú (PNP) a que esté a cargo de la investigación preliminar de delitos, restándole competencias al Ministerio Público.
En el nuevo texto se precisa que «el fiscal conduce jurídicamente la investigación preliminar, la cual es llevada a cabo por la Policía Nacional del Perú, así como la investigación preparatoria, de acuerdo al principio de legalidad. La Policía Nacional del Perú cumple los mandatos del Ministerio Público en el ámbito de su función».
Asimismo, se modifica el artículo 65 para señalar que el fiscal, en cuanto tenga noticia del delito, «dispone de forma inmediata que la Policía Nacional del Perú realice las diligencias preliminares».
Al respecto, el especialista en Derecho Penal, Manuel Pesantes, se mostró en contra del citado dictamen, argumentando que la PNP no está preparada para realizar dichas investigaciones al tener desconocimiento del ordenamiento procesal penal.
“La Policía tiene una mala costumbre de que en su acta de intervención deja constancia de dichos, que eso lo hemos criticado un montón de veces. Por ejemplo, hemos visto al coronel Revoredo subir videos donde hace interrogatorios a personas intervenidas, sin contar con la presencia de un abogado, eso es invalido. Para involucrar a esa persona por el delito que cometió no va a servir, contamina la investigación”, precisó a Macronorte.pe.
En esa línea, también indicó que, de aprobarse en segunda votación este proyecto, la Policía Nacional deberá contar con un sistema o memorias digitales para grabar las declaraciones de los intervenidos, ya que la iniciativa legislativa indica que para que el testimonio tenga validez tiene que estar grabado mediante un mecanismo audiovisual.
“¿El Ministerio del Interior va a implementar celulares, cámaras, software a las computadoras para que tengan la memoria necesaria para grabar todas las declaraciones? Sabiendo las carencias que tiene la policía”, mencionó.
Por su parte, el abogado y exfiscal, Alfredo Galindo, también coincidió en el aspecto de que la Policía Nacional no está capacitada para hacer un trabajo de investigación. “Personal especialista en grafotecnia, identificación criminal, no lo hay por la falta de especialización”, aseveró.
Asimismo, mencionó que la motivación del Congreso para aprobar este dictamen es netamente política y no busca luchar contra la criminalidad. Esto, debido a que la PNP es dirigida por el Ministerio del Interior.
“Si la Policía Nacional quiere investigar o capturar a alguien como Cerrón, ahí esta el ministro del Interior, pero como Cerrón es afín a la presidenta Boluarte, entonces no pasa nada”, agregó Galindo.