De acuerdo a los estudios de la Cooperación Alemana Para el Desarrollo (GIZ) y de la Cooperación Económica Suiza – SECO, mediante el proyecto de Ciudades en Movimiento (CIMO), 7 de cada 10 mujeres han sufrido acoso sexual en el transporte público de Trujillo.
Frente a esta problemática, la Subgerencia de Seguridad Vial de la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT), en coordinación con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través del Programa Nacional de Transporte Urbano Sostenible (Promovilidad), viene impulsando la implementación del “protocolo de atención ante actos de acoso sexual en el transporte terrestre de personas”.
En Trujillo, se continúa capacitando a cobradores y conductores de transporte público en la correcta aplicación del protocolo, además de reforzar la difusión de mensajes preventivos en el interior de las unidades de servicio público para facilitar la denuncia y la atención oportuna de estos casos.
Estas acciones municipales buscan disminuir la sensación de inseguridad y promover una cultura de tolerancia cero, frente al acoso sexual en el transporte urbano.
Es necesario recordar que el acoso sexual está prohibido según la Ordenanza Municipal N.° 030-2022-MPT y es sancionado con penas de cárcel, además de una multa equivalente a una Unidad Impositiva Tributaria (UIT), que actualmente asciende a 5,350 soles.
Se recuerda que la violencia también se manifiesta en los espacios públicos y, de manera particular, en el transporte urbano, donde el acoso sexual afecta con mayor frecuencia a niñas, adolescentes y mujeres.
Este 25 de noviembre, se realizó un banderolazo con el objetivo de visibilizar la problemática y sensibilizar a la ciudadanía para reafirmar que todas las personas tienen derecho a transitar libres y sin violencia en los espacios públicos.








