Fenómeno El Niño explicaría decoración de pez sagrado en huaca Cerro Sechín

0
322
spot_img

Víctor López está a días de cumplir 80 años en su natal Casma. Recuerda que a los 10 años conoció Cerro Sechín de la mano de la arqueóloga Rosa Fung, otra casmeña.

Desde ese momento, vive enamorado del pasado prehispánico de su tierra. Tanto así que es el autor intelectual de una hipótesis muy singular sobre la decoración de la huaca llamada Cerro Sechín, a un paso de su ciudad.

Hace unos años, el ciudadano Víctor López excavó en parte de la huaca llamada Cerro Sechín, del horizonte temprano hecho en piedra. Se reveló allí parte de la decoración que no se podía apreciar debido a la arena acumulada por años. Lo que salió a la luz en esa ocasión fueron figuras felinas que se cree son pumas, pero al lado de ellos apareció un pez, del que se desconocía la especie o si aún existía.

Luego de ser registradas las figuras descubiertas, y al no tener recursos para que se conserven a la intemperie, se procedió a volver a enterrarlas. El señor Víctor observó el trabajo de los arqueólogos y tomó nota de ese pez. Su origen le había creado una enorme curiosidad. 

Con una copia de la fotografía preguntó a pescadores de la zona, quienes faenan en el litoral marino aledaño. Le dijeron que en el océano no encontraban algo que les recuerde y le sugirieron hablar con personas mayores. Así encontró personas que habían vivido el Fenómeno El Niño de 1925. 

La iconografía les hacía recordar a la forma de un pez, pero no de mar, sino de una laguna cercana, la laguna San Diego. Se trata del monengue, cuya población crece rápidamente en época de mucho calor. 

La historia oral que llegó a López es que, durante la época de El Niño, cuando los peces habituales del mar peruano se refugian en zonas más frías, había una escasez de alimentos. 

Sin embargo, en la laguna San Diego, abundaban estos peces de clima tropical. De acuerdo a los recuerdos de personas mayores, la cantidad de lo pescado era tan abundante que se llegó a vender a Lima. 

A partir de estos datos, don Víctor esbozó una hipótesis. Esta consiste en que ese pez que comparte espacio con figuras andinas como el puma, es el monengue. 

El uso de esa iconografía haría referencia a las épocas de poca pesca en el mar, pero abundante en la laguna, es decir a los años en que el Fenómeno El Niño asolaba esta zona. Y aún ahora es posible pescar manengues en San Diego.