Retomando iniciativas que quedaron para dictaminar del Congreso anterior, la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología que preside el legislador, Lenin Bazán Villanueva (Frente Amplio), dio a conocer el texto que reúne dos iniciativas similares (Proyectos de ley 336/2016 CR y 389/2016CR) que proponen institucionalizar y articular la vigilancia y monitoreo ambiental y social que realiza la sociedad civil y los pueblos indígenas, a través de las Organizaciones de Vigilancia y Monitoreo Ambiental y Social (OVMAS).
La propuesta de ley marco sobre monitoreo ambiental tendrá alcance nacional, y será de aplicación en los diferentes niveles de gobierno a todas las entidades que forman parte del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA).
Su aplicación comprende la acción de las organizaciones de la sociedad civil que desarrollan vigilancia, monitoreo ambiental y social, incluyendo aquellas conformadas por los pueblos indígenas.
En la sesión virtual participaron los dirigentes indígenas: Lizardo Cauper representante de AIDESEP, Jorge Pérez de ORPIO y Santos Chullo, representante de los monitores ambientales de Espinar – Cusco, quienes brindaron amplio apoyo a la iniciativa de ley ya que en la práctica son los pueblos indígenas que realizan el monitoreo y vigilancia ambiental.
El presidente de la comisión sostuvo que desde su experiencia personal también ha participado en actividades de monitoreo ambiental, observando como los monitores ciudadanos responsables acuden a acompañar a las autoridades como ANA y OEFA, las organizaciones que participan en la vigilancia de ambiente.
«Ellos sacan su contramuestra (en el caso de un derrame o vertimiento) y la analizan, pero, pese al esfuerzo de la ciudadanía todo se queda en buenas intenciones, sus informes no son tomados en cuenta. Con esta iniciativa se busca institucionalizar a la vigilancia indígena ciudadana y que los informes emitidos por ellos tengan capacidad vinculante», comentó.