Macania es el único poblado quechuahablante de La Libertad

0
998

Macania es el único poblado quechuahablante de la región La Libertad. Tiene aproximadamente 420 pobladores y se ubica a 14 horas de viaje en camioneta desde Trujillo. El nombre de esta comunidad que limita con Huaraz, se debe a la presencia de una planta denominada macangia, que era utilizada para aliviar dolores reumáticos.

El pueblo andino que se ubica en el distrito de Urpay, provincia de Pataz, región La Libertad, adolece de otros males.

Aquí, un importante porcentaje de la población preserva su lengua materna, el quechua. Sin embargo, por el hecho de tener un quechua adoptado de la zona de Sihuas – Huaraz, tiende a ser ya no un quechua puro sino un tanto castellanizado, es decir, una nueva variante de quechua.

Es común que los pobladores utilicen tanto su idioma ancestral como el castellano para comunicarse oralmente, pero fuera de su entorno familiar solo emplean el castellano. El fenómeno de la diglosia -hecho de coexistir con dos lenguas- genera que erróneamente se piense que el castellano goza de mayor prestigio social.

El bilingüismo que se advierte en la incorporación inconsciente de palabras quechua, cuando los adultos hablan el castellano, ocasiona vergüenza en los más jóvenes y burlas por hablar mal el nuevo idioma.

En el 2018, la Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad, en coordinación con la Unidad de Gestión Educativa Local de la provincia de Patáz, implementó la propuesta de Fortalecimiento y revaloración de la lengua quechua desde la Institución Educativa N° 80736, Anexo Macania. El proyecto piloto que nació en una pequeña oficina con 2 funcionarios, rápido empezó a crecer.

Se organizó un concurso en quechua denominado Prácticas y saberes de mi comunidad y se uso como medio de sensibilización, el teatro, para que sean los propios estudiantes quienes interpreten en quechua la obra Ollantay, involucrando en este evento a los alumnos de la I.E Cesar Vallejo de Urpay, la municipalidad distrital de Urpay y la comunidad de Macania, para lo cual la DDC La Libertad dispuso el financiamiento necesario así como, la participación de los especialistas Vivian Araujo y Paul Barboza, quienes los inspiraron y guiaron en este proceso.

Este proyecto permitió interiorizar, en los niños y adolescentes, el valor de su diversidad y pertenencia cultural y hacer frente al problema de discriminación. Fue sólo un punto de partida, coincidieron Araujo y Barboza. Este trabajo esta plasmado en la publicación Experiencias significativas de diversidad cultura e interculturalidad en el ámbito de la región La Libertad 2017 – 2019.

La experiencia de Macania se compartió con grupos de especialistas y casi de inmediato se sumó la Gerencia de Desarrollo, Inclusión Social e Interculturalidad del Gobierno Regional de La Libertad, logrando la promulgación de la Ordenanza Regional N° 008-2018-GRLL/CR, normativa que prioriza la preservación de la lengua quechua de Macania así como, la conformación de la Mesa Regional Multisectorial, para la intervención gubernamental e intersectorial en el anexo Macania.

Este año, se proyecta crear el observatorio intercultural en Macania, pero antes se sociabilizará la propuesta con la comunidad y sus autoridades. La finalidad es implementar un espacio físico-social y descentralizado de análisis y de continua información y vigilancia que permita visibilizar la problemática en relación al uso de la lengua quechua u otra en el ámbito de la comunidad de Macania y comunidades aledañas.

Para Jhon Juárez Urbina, director de la DDC La Libertad, el termino observatorio esta vinculado a mirar con atención, a investigar, analizar y registrar objetos, eventos y situaciones de carácter social que permitan la revitalización y preservación de la lengua quechua en la comunidad de Macania.

“La iniciativa debe conducir a eliminar progresivamente este tipo de discriminación y ejercer acciones que garanticen el ejercicio de su derecho a comunicarse en la lengua de sus ancestros, entendiendo que, forma parte de este contexto su entorno socio – económico, su medio ambiente y su cosmovisión”, acotó el funcionario del Ministerio de Cultura.

Además, afirma que con la finalidad de darle sostenibilidad a esta iniciativa desde la DDC La Libertad, se plantearán proyectos y actividades que asegure presupuestos que sumado al de otras instituciones permitan acercar el Estado a esta comunidad.

Según destaca Vivian Araujo, responsable del área funcional de Interculturalidad de la DDC La Libertad, existen importantes experiencias sobre observatorios, similares en Latinoamérica, que ayudarán a dar sostenibilidad a este proyecto que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de la única comunidad quechuahablante de la región liberteña. Esta propuesta será elevada al viceministerio de Interculturalidad para su validación respectiva.

Y por último, el observatorio promoverá y difundirá las acciones regionales y locales que realiza el grupo impulsor para el cumplimiento de la Política Nacional de Pueblos Indígenas u Originarios y la Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú.

Participan de este proyecto interinstitucional, los tres niveles de gobierno: Nacional, a través del Ministerio de Cultura -Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad-; Regional, representado por la Gerencia de Desarrollo e Inclusión Social del Gobierno Regional de La libertad; y Local, con la Municipalidad Provincial de Pataz y distrital de Urpay.

También se cuenta con la participación de la Universidad Nacional San Antonio de Abad del Cusco y la Universidad Nacional de Trujillo – Facultad de Ciencias Sociales – Escuela de Antropología, quienes también brindaran el soporte académico correspondiente.