AGALEP ratifica este 15 de marzo el Paro Nacional de Ganaderos lecheros

0
284

30,000 familias ganaderas del Perú se encontrarían en grave riesgo debido a las medidas monopólicas realizadas por la industria lechera. Estas grandes compañías, indican los ganaderos, iniciaron con sus abusos al no querer reconocer un precio justo por la leche, pagando S/.1.06 sol por cada litro.

“Lamentablemente, la Sociedad Nacional de Industrias defiende el abuso de dominio de mercado de la gran industria láctea liderada por Gloria, con mentiras y contradicciones. Dicen que no alcanza la leche nacional y que por eso importan leche en polvo (a precios más altos); sin embargo, se contradicen al mencionar que solo acopian menos de la totalidad de la producción nacional”, indicó Nivia Vargas, presidenta de la Asociación de Ganaderos Lecheros del Perú, AGALEP.

A ello, el gremio indica que otra información tendenciosa es que se menciona que a partir del año 2007 la producción de Leche ha crecido en promedio anual 3%; sin embargo, lo que no se menciona es que antes de ese año crecía a un ritmo de 7% anual. Fue la gestión industrial en el año 2007 con la publicación del D.L. 1035 que les permitió crear la mal llamada “leche evaporada”, un producto elaborado con leche en polvo, observada por otros países y que, además, perjudica gravemente a la ganadería lechera y a millones de consumidores.

Lo más ofensivo, indica AGALEP, es que dicen que ayudan a sus “socios ganaderos”, sin embargo, declaran utilidades por más de S/. 200 millones durante la peor crisis de la Ganadería Lechera, a costa del empobrecimiento de la Ganadería Lechera.

La industria, actuando en complicidad y por medio de la SNI, dice que dialoga; pero no aceptan ningún tipo de sugerencias que realmente necesita el Sector Lechero para superar la crisis.

“Los ganaderos lecheros del Perú nos encontramos desesperados. Nuevamente, las grandes empresas se encuentran en una posición de poder y de abuso frente a los pequeños productores del país, imponiendo medidas controlistas que golpean duramente a nuestro trabajo”, indicó Vargas.

A ello, AGALEP indica que han solicitado en más de una oportunidad una regulación de estas acciones. “El uso de estos aditivos afectan al producto final, y los bajos precios están por desaparecer a la Ganadería Lechera las compañías se han encargado de llevarnos a esta situación sin retorno de no aplicarse medidas regulatorias que permitan tener una cadena láctea competitiva en beneficio de todos sus actores y no de uno solo como en la actualidad, señaló el medio.

El gremio indica que buscan que el Gobierno se involucre en esta situación y escuche a los ganaderos lecheros del Perú. Cumplir con la responsabilidad de alimentar a las familias de Perú con un trabajo en condiciones de abuso y abandono, indica Vargas, pone cada vez en mayor riesgo a estas familias.

De esta forma, el gremio espera que el PCM convoque a una Mesa vinculante de Alto nivel; con la esperanza de poder abordar el tema y brindar medidas que protejan su trabajo.