El gobernador regional Manuel Llempén Coronel y José Patiño Catacora, director del proyecto Quebrada El León, inspeccionaron ayer un tramo de los trabajos del paquete C1 (progresiva 16+200) en la jurisdicción del centro poblado El Milagro, junto a representantes de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios y pobladores de la zona.
El proyecto lo ejecuta el Consorcio Besalco – Stracon y generará mano de obra local para más de 2 mil personas, protegiendo la vida de más de 45 mil pobladores de La Esperanza y Huanchaco ante futuras inundaciones, previniendo daños y pérdidas económicas a la propiedad privada e infraestructura pública y preservará nuestro patrimonio arqueológico.
Durante el recorrido Llempén pidió a la población considerar la importancia de esta obra. El Fenómeno de El Niño Costero del año 2017 es una muestra de los que implican los grandes desafíos en el mundo por el cambio climático y los desastres que se producen por ello.
“El Gobierno Nacional sacó una ley para atender daños del fenómeno en 13 regiones, asegurando un presupuesto de S/ 25 500 millones para su atención y encontré al iniciar mi gestión en el 2019 que se estaba haciendo el perfil para la quebrada San Ildefonso como obra por impuestos. El GN había asignado presupuesto para las obras, pero exigían que los perfiles, estudios y expedientes los hagan los gobiernos regionales y municipalidades, lo que iba a ser imposible por los costos y falta de personal especializado, señaló.
El representante de Besalco Stracon señaló que como gestores de este proyecto que va a preservar la vida de miles de personas estaban emocionados que se empiece a hacer realidad. “Las obras se ejecutan fuera de la ciudad. No afectan a la población. Estamos gestionando las aguas de tal manera que puedan ser controladas, en caudales o flujos vigilados, mitigando los efectos que puedan producir las lluvias en el Fenómeno de El Niño Costero”, remarcó.
El proyecto “Diques en la Quebrada El León PQ-02”, brindará una solución integral para la protección de las poblaciones y unidades productivas de los distritos de Huanchaco y La Esperanza, frente a las inundaciones y huaycos producidos por la cuenca El León en épocas del Fenómeno de El Niño Costero.
Cabe mencionar que, el paquete C1 consta de 450 mil m3 de excavación y 100 mil m3 de relleno y tiene un plazo de ejecución de 209 días calendario. Los trabajos preliminares se iniciaron el 17 de octubre. Se tiene previsto el uso de 30 volquetes, 6 excavadoras, tractores, motoniveladoras, rodillos, cisternas de agua, entre otros, para construir el sistema de canalización, que comprende la construcción de una poza de sedimentación y un canal con 15 m de ancho en la base y una longitud de 4.04 km. La protección contra la erosión del canal es una capa de piedras o ‘rip rap’ con dimensiones suficientes para resistir la velocidad promedio en el canal