A pocos años de la Fundación de Trujillo -05 de marzo de 1535- entre los vecinos hispano – trujillanos se desató una fiebre incontrolable de oro y producto de ello se arrasaron todas las huacas, templos, centros administrativos y cementerios de las culturas Moche y Chimú principalmente.
Aunque parezca increíble, en 1604, un grupo de buscadores de tesoros desvió las aguas del río Moche con la finalidad de abrir la mal llamada Huaca de Sol y poder descubrir sus tesoros escondidos. Esto ocasionó que las dos terceras partes de su estructura original se destruyera.
La huella de esta atrocidad no se ha perdido y los nombres de los que atentaron contra los monumentos prehispánicos al inicio de la colonia han quedado grabados en el Archivo Regional de La Libertad. En este post conocerás a algunos de los distinguidos españoles que saquearon tumbas, votaron esqueletos al río Moche y pelearon por concesiones huaqueras. Eran tiempo difíciles en los que el robo sistemático era la única fuente de riqueza.
Esta es la relación de algunos de los saqueadores trujillanos venidos de España:
- Pedro de Villafranca (1537) Huaca del Sol
- García de Contreras (1537) Huaca del Sol
- Juan Aguado de Portillo (1576) Huaca de Moyco
- Francisco de Barbaran (1576) Huaca de Moyco
- Melchor de Estrada (1576) Huaca de Moyco
- Luis Sánchez (1576) Huaca del Sol
- Monasterio de Santo Domingo (1576) Huaca del Sol
- Don Pedro de Lezcano (1576) Huaca del Sol
- Diego Florez de Loaces Vicario de la ciudad (1576) Huaca del Sol
- Rodrigo de Zuñiga (1576) Huaca del Sol
- Alonso Hernández (1576) Huaca del Sol
- Melchor de Estrada (1576) Huaca del Sol
- Jerónimo de Serpa (1576) Huaca del Sol
- Pedro de la Cruz (1576) Huaca del Sol
- Diego de Segovia (1576) Huaca del Sol
- Francisco de Aguilar (1576) Huaca del Sol
- Alonso Riero 1559 huaca del sol
- Doña Ana Pizarro, viuda del conquistador Diego de Mora (1559) Huaca del Sol
- Juan Roldan de Ávila (1576) Huaca del Sol
- Fray Hernando de Paredes, comendador de la casa convento de Nuestra Señora de las Mercedes (1597)
- Francisco Merino Ferrer 1597 (Huaca de Moyco)
La lista parece interminable y en los Archivos de la Región La Libertad existen más de 200 nombres de vecinos españoles cuya única actividad económica-empresarial era depredar las huacas trujillanas durante los primeros 50 años de ocupación colonial en el valle de Moche.
Pese a la permanente y sistemática depredación de los sitios arqueológicos Moche en Trujillo, los arqueólogos del Proyecto Huacas del Sol y la Luna sorprendieron al mundo en julio del año 2014, cuando anunciaron que habían descubierto los restos de un antiguo representante del estado Moche. Junto a él hallaron un cetro en forma piramidal hecho de cobre, orejeras de oro, instrumentos de cobre, cuentas de piedra, tres mandíbulas de felinos con garras forradas de metal y 10 vasijas de cerámica.
Tal vez como en algún momento lo insinuaron los directores del proyecto arqueológico, Ricardo Morales y Santiago Uceda, este sea un descubrimiento atípico y que podría no volver a repetirse en esta zona.
Para saquear las huacas los primeros vecinos trujillanos conformaron algo parecido a unas empresas mineras a las que llamaron «compañías». En el Archivo Regional de La Libertad también existe información sobre estas empresas.
1537 | Compañía para buscar sepulturas de principales |
1558 | Compañía para la huaca de Yomayoguam |
1561 | Compañía de la Huaca Pisam y Huaca Xaira |
1561 | Compañía socavón de la Huaca Grande |
1562 | Huaca de Tascaguam |
1562 | Huaca de Moyco |
1562 | Compañía antigua de la Huaca Grande (se deshizo por orden del corregidor) |
1562 | Compañía nueva en la Huaca Grande |
1562 | Compañía en la Huaca Grande del río que llaman Pachacamac (diferente a la anterior) |
1562 | Compañía en la Huaca que llaman del Sol |
1563 | Compañía en la Huaca Capuxaida |
1563 | Compañía en la Huaca Chicaguache |
1563 | Compañía en la Huaca de Tasca |
1566 | Huaca de Moyco de los algarrobos |
1567 | Compañía en la Huaca de Cheuco, cerca del pueblo de Huamán |
1569 | Compañía en una huaca o escondrijo en este valle |
1576 | Compañía en la huaca del puerto de Huanchaco junto al monasterio |
1576 | Compañía en la huaca y edificio a un lado del patio de la casa de los algarrobos que dicen casa de Moyco, y por otro nombre deste edificio le llaman huaca de la Hidalguía |
1576 | Compañía Huaca Grande nombrada Pachacamac, en la cata que llaman la Imperial |
1577 | Huaca entre la de Tasca y Yomayoguam |
1579 | Huaca Uspón, repartimiento de Mótupe. |
1583 | Compañía en la Huaca Cuzcutanta, Llantos y Anecas en el valle de Pacasmayo |
1583 | Compañía para la huaca Samanteman |
1593 | Compañía para ciertas huacas, Compañía para escondrijos y adoratorios, entre ellos el entierro de Moyco |
Para la elaboración de este post hemos recurrido al libro de Jorge Zevallos «Huacas y Huaqueros en Trujillo durante el Virreynato 1535-1835» y al artículo La Formación de Compañías de Huaca en Trujillo del Perú (S. XVI) de la Revista de Estudios Latinoamericanos Americania.