El camino al Gran Complejo Agroalimentario de La Libertad esta allanado, con la aprobación del Consejo Regional y publicación oficial de la declaratoria de interés, fue lanzada la iniciativa privada para que en La Libertad se instale un Gran Complejo Agroalimentario, que se ejecutará sobre un área de 78.9246 hectáreas.
En el proyecto se estima una inversión de 200 millones 261 mil 523,56 dólares distribuida de esta forma: 868 mil 171,70 dólares para la adquisición del terreno, considerando un tipo de cambio de US$ 1=3,60, calculado al mes de diciembre del 2020, fecha de la tasación del terreno, y los 199 millones 393 mil 351, 86 dólares como compromiso de inversión en un periodo de 25 años.
“Este megaproyecto es uno de los más importantes que se ejecutarán en la actual gestión. Será un gran mercado que ordenará la comercialización y distribución de alimentos en la macro región nor oriente, con altos estándares de calidad y bioseguridad”, dijo el gobernador regional Manuel Llempén Coronel.
Según el cronograma tentativo de inversión, la empresa deberá inyectar dinero en tres fases, la primera en los dos primeros años, la segunda en el 12avo y 13avo año y la tercera en los años 24 y 25 luego de recibida la transferencia del terreno.
«Lo que pasa es que es una inversión millonaria, no es poco tampoco. Todo tipo de empresa en el contexto internacional invierte de acuerdo a las utilidades que esto genere», respondiendo Ever Cadenillas, vicegobernador regional de La Libertad, al ser consultado por el cronograma de inversión.
Esta es una iniciativa privada propuesta por la empresa Complejo Agroindustrial La Libertad S.A.C., este tipo de complejos agroalimentarios lo tienen los países más desarrollados del mundo. En España, por ejemplo, está el MecaMadrid o Mercaolid.
El complejo contará con la siguiente estructura: Zona A: Complejo Alimentario, con zona de actividades para frutas, hortalizas, carnes y embutidos, pescados, y de polivalencia (abarrotes y otros), almacenes de envases para fruta y pescado, áreas de desinfección, despieces cárnicos, cocederos de mariscos, cámaras de conservación, entre otros.
La Zona B: Industria agroalimentaria y parque de proveedores, con áreas de cadena de frío y congelados, de transformación, envasado, agroexportación y de logística de proveedores. La Zona C será para plataformas logísticas, con áreas de aprovisionamiento de productos regionales y cadenas de gran distribución.
Zona D: Áreas operativas y de gestión, con espacios administrativos, de seguridad, de formación, restaurantes, bancas y comercio complementario, estacionamiento de vehículos de carga pesada y estación de servicios (gasolinera, lavado de vehículos, aire, etc).
La iniciativa privada, el resumen ejecutivo, la versión inicial del contrato y la declaratoria de interés del citado proyecto en activos fue aprobada mediante acuerdo del Consejo Regional N° 089-2021-GRLL/CR, por unanimidad.
Esta fue presentada el 20 de julio del 2020 por Almudena González Natal, gerente general de Complejo Agroindustrial de La Libertad S.A.C., dando a conocer su interés en ejecutar este proyecto sobre un terreno ubicado en el lugar conocido como La Cumbre (E) sector VI-A (2) etapa III, a la altura del km 591 de la Autopista del Sol (Panamericana Norte), Chicama (Ascope), que era de Chavimochic, no tiene uso agrícola y fue reservado para fines urbanos.
La modalidad de participación de la inversión privada es la de un contrato de venta de activos con compromiso de inversión. Sin embargo, el proyecto no es tema cerrado a favor de la empresa proponente, en caso se presenten otras empresas interesadas en participar en esta iniciativa privada tendrán que acreditar mayor retribución económica por el terreno y experiencia en este tipo de proyectos.
A lo largo de sus fases, se espera que el proyecto beneficie de forma directa e indirecta a más de 4 mil pequeños productores (mediante organización en agrupaciones, incluyendo informales que se conviertan en formales), más de 3 mil empleos directos e indirectos, involucrando a más de 60 compañías grandes y pequeñas.
Se encarga a la gerencia general del Gobierno Regional de La Libertad la supervisión para el adecuado uso de los recursos financieros del Estado, bajo responsabilidad; y, poner en conocimiento al OCI lo que fuera necesario para efectos del control concurrente.
La Superintendencia Nacional de Bienes Estatales aprobó la transferencia de dominio este terreno a favor del Gobierno Regional de La Libertad para la ejecución del proyecto, precisando que en caso de incumplimiento de lo previsto revertirá al Estado.