Sucríbete a Macronorte y apoya el periodismo de investigación en Perú

Este 28 de marzo, aproximadamente 509 mil alumnos de la región La Libertad retornaron a las clases presenciales luego de 2 años de labores virtuales por la pandemia del Covid-19. Cabe precisar que la Contraloría había informado que en nuestra región más del 50% de los centros educativos no estaban aptos para recibir a los estudiantes en este año escolar.  

Un claro ejemplo es la institución educativa N° 80336 ubicada en el caserío Quinualpampa, del distrito de Carabamba, en la provincia de Julcán, donde los niños de educación inicial estudian bajo una vieja carpa instalada en la intemperie, debido a que la citada institución ha sido declarada inhabitable por Defensa Civil.

En esa línea, el director de este plantel Ever Oblitas Bravo lamenta las condiciones en las que estudian los niños ante la incapacidad de las autoridades.

“Llevo 10 años trabajando en esta institución educativa y he visto con tristeza como la infraestructura – paulatinamente – se va resquebrajando, debido a su antigüedad (37 años) y el haberse edificado en un área pantanosa”, manifestó.

Asimismo, indicó que se logró construir un aula de adobe con el apoyo de los padres de familia, sin embargo, por la precariedad de los materiales se han rajado las paredes. Debido al alto riesgo que esto representa para la masa estudiantil, 10 padres de familia decidieron retirar a sus hijos de esta institución educativa.

De otro lado, Oblitas Bravo refirió que en el 2017, el Gobierno Central aprobó un presupuesto de tres millones de soles para construir una nueva infraestructura, sin embargo, por la incapacidad de las autoridades se perdió este proyecto. Asimismo, recalcó que cada gestión municipal visita las instalaciones del plantel, verifica las pésimas condiciones de conservación y ofrecen actualizar el expediente técnico, pero hasta el momento todo sigue en letra muerta, los ofrecimientos de instalar aulas prefabricadas solo quedan en un saludo a la bandera.

Por su parte, Melva Reyes Jara, presidenta de la Asociación de Padres de Familia (Apafa), sostuvo que las autoridades locales, regionales y nacionales no han solucionado este problema y el riesgo continúa.

Fuente: Studio 92

Artículo anteriorAgricultores de Chavimochic serán capacitados en cultivo de pitahaya
Artículo siguienteCaso Puente Tarata: tres involucrados se pusieron a disposición del Poder Judicial