“Esperamos tener lista la adenda para el destrabe de Palo Redondo en 15 días para luego presentarla al MEF y a la Contraloría de la República”, dijo ayer el gobernador regional de La Libertad, Manuel Llempén Coronel, precisando que la comisión multisectorial a cargo de su elaboración, que él integra, se está reuniendo en Lima los días miércoles y viernes.
La comisión está integrada por: MIDAGRI, MEF, MINCETUR Contraloría General de la República, Gobierno Regional La Libertad y el parlamentario Víctor Flores Ruiz, representante de la Comisión Especial Chavimochic del Congreso.
Se firma la nueva adenda y se tiene 45 días para que la concesionaria contrate personal y movilice maquinaria para reiniciar la obra en campo y termine de construir la presa, lo que haría en 18 meses.
La segunda fase de la III etapa de Chavimochic requiere intervenir y liberar interferencias como instalaciones y postes de energía eléctrica, canales de riego, entre otros. Toda la obra costaría 760 millones de dólares, hasta la conducción del canal definitivo y en la primera fase de la III etapa ya se han utilizado 220 millones de dólares.
Llempén recordó que terminar la presa Palo Redondo generará de inmediato 5 mil puestos de trabajo, otros 50 mil por habilitación de terrenos y entre 120 mil y 150 mil por producción agrícola; se habilitará el riego para 30 mil nuevas hectáreas de tierras de cultivo y se generará US$ 1,500 millones anuales de divisas por exportaciones; y que las empresas privadas invertirán unos US$ 1,000 millones, generando más recursos familiares.
No terminar la presa ocasionó la pérdida al país de US$ 7,850 millones por agroexportaciones en los años de paralización, la pérdida de 150 mil puestos de trabajo anuales, el retraso en la reactivación económica, la reducción de niveles de pobreza, el deterioro de la obra por intemperismo e incremento del costo del saldo de obra por los intereses que se vienen pagando por el préstamo de la CAF.