Sucríbete a Macronorte y apoya el periodismo de investigación en Perú

El director ejecutivo de la ARCC, Robert Lopez, dio cuenta del avance de las soluciones integrales en ríos, quebradas y drenajes pluviales, ante la Comisión Multipartidaria de Seguimiento al Proceso de Reconstrucción por el Fenómeno de El Niño Costero del Congreso de la República.

El funcionario destacó que es un reto para el país la ejecución de las soluciones integrales en 19 ríos, 5 quebradas y 7 drenajes pluviales, a favor de las regiones de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Áncash, Lima e Ica afectadas por el Fenómeno de El Niño Costero.

En la Comisión Multipartidaria de Seguimiento al Proceso de Reconstrucción por el Fenómeno de El Niño Costero del Congreso de la República, explicó que la inversión total para la ejecución de las soluciones integrales superará los S/ 22 mil millones, divididos en 181 proyectos en 7 de las 13 regiones donde interviene la ARCC.

A la fecha, se tiene en marcha los proyectos en el río Tumbes y los drenajes de Sullana y Talara (Piura); en los ríos La Leche, Motupe, Olmos y Zaña (Lambayeque). Además, se interviene las quebradas de San Carlos, San Idelfonso, El León, así como los ríos Chicama y Virú, al igual que la infraestructura natural del río Chicama (La Libertad).

Lopez Lopez afirmó que en estas obras de prevención de largo plazo se tiene un avance de 21% en promedio y se cuenta con 16 contratos suscritos por un monto de S/ 5,440 millones. En tanto, hasta el 2026, se tiene proyectado alcanzar un 55% de la inversión total.

“En el 2023, en soluciones integrales vamos a ejecutar aproximadamente S/ 4 mil millones, el 2024 alrededor S/ 2 mil millones, en el 2025 un total de S/ 2,500 millones y en el 2026 más de S/ 3,500 millones. Luego, tendremos otros proyectos que necesitarán financiamiento porque las etapas de inversión son de mediano y largo plazo”, anotó.

Artículo anteriorLlempén pedirá declarar la emergencia nacional por inseguridad ciudadana
Artículo siguienteKurt Burneo: actividad minera caería en 5 o 7 años sin inversión en exploración