Han transcurrido 40 días que Aníbal Torres, presidente del Consejo de Ministros, informara que el Tribunal Arbitral resolvió el contrato suscrito entre el Estado peruano con la concesionaria Chavimochic para la tercera etapa del proyecto de irrigación de manera que ya no había más adenda.
Ahora los liberteños se preguntan que pasará con el destrabe de este megaproyecto que desde el Ejecutivo aún venden la frase “CHAVIMOCHIC SÍ VA”, como lo aseguro el presidente Pedro Castillo en sus visitas a La Libertad o como lo ratificó la ministra de Desarrollo Agrario y Riego del Perú (Midagri), Patricia Ocampo.
Sin embargo, parece que las palabras se quedan en buenas intenciones, puesto que la titular del Midagri, Jenny Ocampo Escalante, no se presentó a la cita virtual convocada por el presidente de la Comisión Especial Multipartidaria Proinversión del Congreso, Eduardo Castillo Rivas, a fin de conocer el estado del proyecto y analizar el laudo arbitral entre la empresa concesionaria Chavimochic S.A.C. y del Estado.
El resultado del laudo aún está en la etapa de consentimiento, habiendo plazo hasta el 18 de noviembre para que las partes soliciten interpretación y/o aclaraciones. De haber alguna solicitud el plazo se ampliará, pues se informó que hay una solicitud de exclusión de parte de la concesionaria que el Tribunal aún no resuelve, pero que de ser así el consentimiento podría alargarse hasta enero del próximo año.
Esto implica que el destrabe se seguirá prolongando, pese a que Ocampo Escalante había anunciado lo contrario, manifestando que en diciembre de este año o en enero del próximo se sacaría a licitación el saldo de obra en la presa Palo Redondo, siendo que para para lanzar un proceso para terminarla primero se tiene que concluir el proceso de recepción de lo avanzado.
Por su parte, el gobernador regional de La Libertad, Manuel Llempén, mostró su preocupación por lo que pueda ocurrir si se presenta un nuevo Fenómeno de El Niño y afecte lo ya avanzado de esta obra. Asimismo, se resaltó que cada año que pasa se está dejando de dar empleo a 120 mil familias y se pierde 1,800 millones de dólares por agroexportaciones.
“Los 226 millones de dólares que se han invertido en la primera fase de la III etapa, incluyendo los avances en la presa Palo Redondo, se pueden perder. Estamos viendo como el Midagri está dejando pasar todo esto. Los dos millones de liberteños tienen derecho a conocer por qué no se avanzó”, manifestó.