Sucríbete a Macronorte y apoya el periodismo de investigación en Perú

Desde 2020 hasta la fecha, se ha registrado un incremento acumulado de 16% en el costo de la canasta básica familiar en el Perú. Es así que, solo en alimentos de primera necesidad, el aumento alcanzó 23%.

En ese sentido, para Mónica Muñoz-Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES), el ingreso promedio mensual de los peruanos de bajos recursos no cubre dicho incremento, ya que, si antes necesitaban S/378 para realizar sus gastos esenciales, ahora requieren S/414.

“Preocupa que el costo de vida en el país continúe aumentando, ya que esto podría generar un aumento de los niveles de pobreza que impactaría directamente a las poblaciones más vulnerables”, agrega Muñoz-Nájar.

Cabe mencionar que, para cubrir sus gastos básicos, una familia de varios miembros necesita un ingreso mayor al que una sola persona puede cubrir en promedio.

“Lo mínimo que debe gastar un hogar con cuatro personas, para no entrar en situación de pobreza, son S/1,670. Sin embargo, el ingreso promedio a nivel nacional es de poco más de S/1,500. Entonces, para cubrir sus gastos necesita que la mayor cantidad de sus integrantes trabajen o que uno de ellos consiga un empleo que pague más que el promedio”, señaló la economista.

Artículo anteriorPataz: accidente de tránsito en Llacuabamba deja como saldo un fallecido
Artículo siguienteEl Porvenir: 49 clubes de madres estarían recibiendo alimentos de manera irregular