En la zona conocida como Chupacigarro, ubicada en las inmediaciones del Sitio Arqueológico de Caral, continúa la exploración de más vestigios arquitectónicos de la que es considerada la primera civilización del continente americano.
Uno de los descubrimientos más señeros es un edificio de carácter monumental con forma piramidal que, según detalló Alan Ríos, arqueólogo jefe de campo de Caral, estuvo cubierto por un bosque de guarango.
Varios metros más allá, otros vestigios, de características más lineales, se encontraban cubiertos por plantaciones de palta, también recientemente erradicadas, tras el desalojo de quienes utilizaban parte de este lugar histórico para tareas agrícolas.
Chupacigarro pasó a ser considerado Patrimonio Cultural de la Nación en agosto del año 2002, en virtud a su importancia histórica, puesta en relieve por el trabajo de la arqueóloga Ruth Shady, quien actualmente dirige la zona arqueológica de Caral.
En marzo del 2011, mediante resolución viceministerial, se le dio la condición de Zona Arqueológica Monumental, y se le incluyó oficialmente dentro de Caral.
De un total aproximado de 20 hectáreas, se han recuperado seis hasta hace poco ocupadas por agricultores. “Cuando quisimos hacer la primera recuperación, hubo una muy fuerte residencia”, refiere el arqueólogo Ríos, quien relata que entonces se bloquearon caminos y se quiso impedir el ingreso de los agentes policial.
En cuanto al edificio piramidal que ha empezado a vislumbrarse en Chupacigarro, Ríos estimó que la excavación arqueológica que viene revelando sus detalles, se encuentra en un 5%. “Por lo menos hay unos 40 o 50 árboles que tienen que ser cortados”, informa el arqueólogo.
El investigador considera que pueden haber más de estas edificaciones piramidales en la zona. Por el momento se observa el muro de una de ellos junto a monolitos o huancas de tamaño notorio, colocados a cierta distancia, lo que daría cuenta de estructuras que en su momento, se estima que datarían de 1800 años antes de Cristo, tuvieron determinada funcionalidad.