Viruela del mono: Conoce el origen de esta enfermedad y recomendaciones si se presenta

0
160

La alarma sanitaria frente a una posible nueva pandemia por la denominada viruela del mono ha puesto en alerta y temor a la humanidad; es así que el Dr. David Rodríguez Díaz, docente de la Escuela de Medicina de la Universidad César Vallejo, analizó esta problemática y brindó información que debemos tener en cuenta.

“El virus de la viruela del mono, perteneciente al mismo género de la viruela humana, fue detectado por primera vez en el año 1958 en colonias de monos, pues es una enfermedad endémica del África Occidental y Central. El primer caso humano de esta enfermedad se reportó en 1970, en un niño de 9 años.”, indicó.

Los países más afectados por esta enfermedad son Reino Unido, España y Portugal, mientras que América Latina no ha sido la excepción. “México y Argentina presentan ya casos confirmados de este mal. La mayoría de los casos son importados. Perú aún no registra casos sospechosos ni confirmados; sin embargo, el riesgo potencial es latente”, sostuvo David Rodríguez Díaz

El especialista informó que existen dos tipos de virus que originan la viruela del mono, uno que proviene de África Central y otro del oeste de África (enfermedad más leve y autolimitante); por otro lado, más del 70 % de la población mundial no posee inmunidad frente a la viruela humana ni la del mono.

Acerca de la propagación del virus, el médico indicó: “Este se transmite cuando una persona entra en contacto con el virus desde otra persona, un animal portador o con materiales contaminados con el virus. Puede darse a través de la piel dañada (aunque puede no verse a simple vista), el tracto respiratorio o las mucosas, como ojos, nariz, boca y genitales. La transmisión de animal a humano ocurre por mordedura o arañazo, contacto directo con carne de animales silvestres o fluidos corporales con la piel”.

También mencionó que la transmisión de persona a persona ocurre principalmente a través de gotículas respiratorias de gran tamaño y por contacto directo o indirecto con fluidos corporales, por lo que se requiere un contacto cercano prolongado.

“No existe un tratamiento específico contra la viruela del mono. Las vacunas originales de la viruela (primera generación) ya no están disponibles en el mundo. Se han desarrollado nuevas vacunas (de segunda y tercera generación) basadas en el virus Vaccinia con actividad frente a la viruela humana y la del mono, pero tienen una disponibilidad limitada y la inmunización masiva aún no ha sido requerida”, destacó.

David Rodríguez recomendó seguir estas acciones en el caso de tener un paciente con este virus:
• El manejo del paciente incluye asistencia sintomática.
• Monitoreo de la evolución de las lesiones.
• Aislamiento para no contagiar a los miembros de la casa.
• Si hay necesidad de atender al paciente, se debe tener en cuenta el uso de mascarillas, protector ocular o facial y guantes descartables a fin de evitar contagios.